post thumb

"Patria potestad en México: lo que todo padre y madre debe saber"

La familia es una de las instituciones más protegidas por las leyes mexicanas. Dentro del derecho familiar, hay un concepto clave que establece las obligaciones y derechos de los padres respecto a sus hijos menores de edad: la patria potestad. Aunque puede sonar técnico, es un tema fundamental para comprender las responsabilidades legales y emocionales que conlleva la crianza.

¿Qué es la patria potestad en México?

De acuerdo con el Código Civil Federal, la patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre la persona y los bienes de sus hijos menores de edad, siempre en beneficio de estos.

No se trata de un derecho absoluto de los padres, sino de una figura jurídica creada para proteger a los hijos, garantizando su desarrollo integral en un ambiente sano y seguro.

¿Qué implica ejercer la patria potestad?

Cuando un padre o madre tiene la patria potestad, puede:

  • Decidir sobre la educación, salud, religión y estilo de vida del menor
  • Administrar sus bienes si los tiene (por herencia, donación, etc.)
  • Representarlo legalmente ante autoridades o instituciones
  • Proveerle alimentos, cuidados y protección

Es decir, la patria potestad no solo otorga derechos, también impone obligaciones que deben cumplirse de forma activa y responsable.

¿Quién tiene la patria potestad en México?

En términos generales, la patria potestad corresponde:

  • A ambos padres, si están vivos y no hay sentencia que la limite o suspenda
  • Al padre o madre sobreviviente, en caso de fallecimiento del otro
  • A los abuelos, si ambos padres han perdido la patria potestad o han fallecido

Incluso si los padres están divorciados o separados, ambos pueden conservar la patria potestad, a menos que un juez determine lo contrario por causa justificada.

¿Se puede perder la patria potestad?

Sí. Aunque es un derecho-deber natural, la patria potestad puede suspenderse, perderse o limitarse por las siguientes razones (según el Artículo 444 del Código Civil Federal):

  • Maltrato físico o psicológico contra el menor
  • Abandono
  • Incumplimiento de los deberes de cuidado y manutención
  • Ser condenado por delitos graves
  • Conductas que pongan en peligro la seguridad o bienestar del niño

Importante: solo un juez puede decretar la pérdida de la patria potestad, y siempre debe hacerlo bajo el principio del interés superior del menor, que es prioritario en toda decisión relacionada con niñas, niños y adolescentes.

¿Cuál es la diferencia entre patria potestad y custodia?

En México, es común que ambos conceptos se confundan. La patria potestad abarca derechos y deberes legales hacia el menor, mientras que la custodia (también conocida como “guarda y cuidado”) se refiere a con quién vive el menor y quién se encarga de su día a día.

Ejemplo: En un divorcio, ambos padres pueden conservar la patria potestad, pero uno puede tener la custodia física del menor, mientras el otro tiene un régimen de visitas.

La patria potestad no es un privilegio, sino una responsabilidad profunda que la ley mexicana reconoce y protege. Ejercerla de manera adecuada no solo cumple con lo legal, sino que garantiza un entorno sano para el desarrollo de nuestras hijas e hijos. Conocer nuestros deberes y límites como madres, padres o tutores es el primer paso hacia una crianza más consciente, informada y comprometida.

Si te ha quedado alguna duda contáctanos “AHORA MISMO” . Para “Corral Cantón Abogados” . Será un placer atenderte.

Síguenos en redes sociales.

top